¿Sabes cuál es la diferencia entre emoción y sentimiento? ¿Realmente se pueden diferenciar o son sinónimos? Es importante tener actualizado nuestro vocabulario afectivo para seguir alimentando nuestro crecimiento emocional. En este artículo, vamos a intentar aclarar estos conceptos que a menudo confundimos.
- Diferencia entre emoción y sentimiento a través de un ejemplo
- ¿Qué es entonces una emoción?
- ¿Cuáles son las 4 emociones básicas y para qué sirven?
- ¿Qué es un sentimiento?
- 6 puntos clave para saber la diferencia entre emoción y sentimiento
- 1. Las emociones son estados transitorios que vienen y se van.
- 2. Las emociones se dan de forma inconsciente, y son muy rápidas.
- 3. La emoción siempre va primero al sentimiento.
- 4. Las emociones son reacciones psicofisiológicas que ocurren de manera automática y espontánea.
- 5. Cuando somos conscientes de nuestros sentimientos vamos a poder gestionarlos.
- 6. Las emociones tienen una intensidad mayor que los sentimientos.
Diferencia entre emoción y sentimiento a través de un ejemplo
Sentimiento y emoción pueden parecer el mismo concepto pero en realidad son palabras diferentes. Vamos a descubrir qué matices tienen estas dos palabras para poder utilizarlas en nuestra vida diaria. En ambos casos sentimos, pero el detalle es diferente si nos refiriendo a una emoción o a un sentimiento.
Empecemos con varios ejemplos:
Ejemplo de una Emoción
A Clara su pareja te acaba de dejar, y se siente muy triste. Desde que se ha enterado por mensaje, no ha podido parar de llorar. Ante estas situaciones vamos a tener una reacción inconsciente, automática y que no vamos a poder controlar, una emoción. Lo más lógico si te ha dejado la pareja es que te sientas triste.
Todas estas reacciones se llaman emociones básicas que van a estar presentes minuto a minuto en nuestro cuerpo. Tanto si somos conscientes, como si no lo somos.
Ejemplo de un sentimiento
Ya han pasado unos días y Clara sigue triste, piensa que no va a encontrar a nadie más que le haga feliz. También piensa que se quedará sola. Esta misma tristeza ahora se convierte en un sentimiento, pues se prolonga en el tiempo y ha añadido pensamientos a la situación. Ahora, Clara ahora es consciente de lo que le pasa y ha hecho una interpretación sobre su tristeza
«No olvidemos que las pequeñas emociones son los grandes capitanes de nuestras vidas y las obedecemos sin darnos cuenta». -Vincent Van Gogh-
¿Qué es entonces una emoción?
Una emoción es una reacción compleja del cerebro ante un estimulo externo (algo que veo, u oigo) o interno. (pensamiento, recuerdo, imagen interna). Emoción viene del latín emovere que quiere decir mover hacia o desde. En contra de lo que se piensa, las emociones son algo transitorio, no permanente que nos saca de nuestro estado habitual y nos empujan a la acción.
Las emociones son energía que se mueve a través de nuestro cuerpo y que sólo se estanca si las reprimimos. Las emociones por tanto, nos impulsan hacia la acción, son más intensas y duran menos tiempo que los sentimientos.
Por ejemplo: Te acabas de comprar un coche es el segundo día que lo utilizas y al ponerlo en marcha no arranca. Es posible que sientas enfado. Acabas de enterarte que te han concedido una beca para estudiar, puede ser que sientas alegría. Te cuentan que han robado en tu edificio, quizás sientes miedo.
¿Cuáles son las 4 emociones básicas y para qué sirven?
Emociones hay muchas pero hay unas primarias o básicas que son la base de nuestro universo emocional.Las emociones básicas de dividen en cuatro grandes grupos. La tristeza, el enfado, el miedo y la alegría.
Veamos para qué sirven cada una de ellas.
La emoción de Tristeza
Sirve para aceptar la pérdida de una persona, situación o experiencia. Nos sirve para darnos un tiempo un espacio hacia dentro. Para reflexionar. Si esta tristeza dura mucho tiempo pasa a ser un sentimiento. Y entonces es cuándo tenemos que preocuparnos y ocuparnos.
Darnos permiso para estar tristes va a ser importante para poder elaborar los grandes o pequeños duelos que nos pone la vida delante (pérdida de un ser querido, cambio de casa, cambio de situación laboral, ruptura de una relación, abandono de los hijos de casa… ) En una intensidad menor la tristeza es adaptativa.
La emoción de Alegría
Sirve para facilitar el contacto con otra persona. Compartir y expresar hacia fuera. Dentro de la alegría también entraría la curiosidad y la ternura. ¿Qué pasa si nos enganchamos a esta alegría? Que a veces se acaba convirtiendo en una falsa alegría, en una alegría fingida.
Preguntas del estilo.¿Cómo estás? Bien. Cuando en realidad estoy fatal. Permitirnos vivir otras emociones a parte de la alegría, nos va a ayudar a tener un mayor abanico emocional y que cuando sea una emoción sea real.
– La emoción del Enfado
Sirve para poner límites, separarnos del otro. Decir hasta aquí. La rabia puede ser positiva si modulamos su respuesta. Nos sirve para identificar una molestia. Para entrenarnos en la capacidad de decir NO. Fundamentalmente nos permite expresar nuestras necesidades.
– La emoción de Miedo
Sirve de protección, prudencia cuando hay un peligro real. ¿Qué pasa cuando no hay un peligro real? El miedo nos puede paralizar e invadir de tal manera que no podamos hacer nuestras cosas con normalidad. Por tanto el miedo es adaptativo y nos protege en función de la intensidad. Si me dejo dominar por el miedo, no voy a poder hacer lo que me propongo. Voy a tener que aprenderlo a gestionar.
¿Qué es un sentimiento?
Un sentimiento es la suma de una emoción y un pensamiento. Según el biólogo Huberto Maturana, una emoción se transforma en sentimiento en la medida que uno toma consciencia de ella. Es decir, en el sentimiento interviene además de la reacción fisiológica un componente cognitivo y subjetivo. Un sentimiento por tanto, se da cuando etiquetamos la emoción y emitimos un juicio acerca de ella.
Cuando interpretamos la sensación que estamos teniendo de manera consciente y explícita.. Los sentimientos suelen durar más tiempo que las emociones. Estos últimos durarán el tiempo que pensemos en ellos. Los sentimientos se dan después de las emociones, no hay sentimiento sin emoción.
Algunos ejemplos de sentimientos son el amor, los celos, el sufrimiento o el dolor, el rencor, la felicidad, la compasión. El desarrollo de la empatía también nos va a permitir poder entender los sentimientos de las demás personas.Como ya hemos mencionado, los sentimientos son de una duración por lo general bastante larga.
«Los sentimientos no pueden ser ignorados, no importa cuán injustos o ingratos nos parezcan.» -Anna Frank-
6 puntos clave para saber la diferencia entre emoción y sentimiento
Aquí mostramos los 6 puntos clave para diferenciar entre las emocioens y los sentimientos.
1. Las emociones son estados transitorios que vienen y se van.
Los sentimientos en cambio, tienen una duración más larga tanto en nuestro cuerpo y mente. Este último durará tanto como nuestro consciente dedique tiempo a pensar en él nuestra mente. Por ejemplo. El amor es un sentimiento, el miedo puede ser una emoción o también lo podemos convertir en un sentimiento.
2. Las emociones se dan de forma inconsciente, y son muy rápidas.
Los sentimientos se dan cuando interviene la consciencia y el darse cuenta, además se necesita un tiempo para que un sentimiento se forme.
3. La emoción siempre va primero al sentimiento.
Sin emoción no va a haber sentimiento. Una misma emoción puede despertar diversos sentimientos a una persona. Por ejemplo, la emoción de alegría, puede despertar un sentimiento de amor, o felicidad.
4. Las emociones son reacciones psicofisiológicas que ocurren de manera automática y espontánea.
Los sentimientos, en cambio, son la interpretación que hacemos de esas emociones y se pueden regular mediante nuestros pensamientos.
5. Cuando somos conscientes de nuestros sentimientos vamos a poder gestionarlos.
Con las emociones en cambio, este fenómeno no se da porque lo queramos o no van a estar ahí, ya que se dan de forma automática ante una situación o pensamiento.
6. Las emociones tienen una intensidad mayor que los sentimientos.
Estos últimos son más descafeinados en intensidad porque ya interviene la consciencia y los pensamientos. Cuando se generan los sentimientos intervienen procesos más complejos.
Por tanto, la principal diferencia entre emoción y sentimiento es su duración, su intensidad, mucho más corta y más intensa en el caso de la emoción, y que esta última, es una reacción automática de nuestro cuerpo.
Aprender a gestionar nuestras emociones, va a ser fundamental para que podamos llevar una vida equilibrada y feliz.
¿ Tienes problemas para notar la diferencia entre emoción y sentimiento? Consultanos y pide cita con nosotros.
Excelente.
Muchas gracias Jackie, nos alegramos que te guste el artículo.
Un abrazo.
Adriana Reyes
Directora de Psicoemocionat
Muchas gracias por la información, es excelente!
Muchas gracias!
Muy agradecida por la informacion expresado y explicado de una manera muy sencilla, facil de comprender.
Muchas gracias por tu comentario!
Muchas gracias por este material, la diferencia entre emoción y sentimiento ha sido muy explícita!
Nos alegra que te guste Felicia!
me emcanto este tema esta muy bueno y muy explicita la informacion me emcanto excelente¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
¡Muchas gracias!
Muy interesante l diferencia entre emoción y sentimiento gracias
¡Nos alegra que te gusten nuestros contenidos Rosaria! ¡Gracias por leernos!
Muy buen artículo, claro y práctico.. No podía diferenciar bien entre emoción y sentimiento. A veces se me confundían. Busqué por internet varias explicaciones. Creo que éste terminó de aclararmelo. GRACIAS!!
Muchas gracias!!
Excelente diferencia entre emoción y sentimiento.
Muchas gracias!
Me a gustado el artículo
Me alegro!
Gracias!!! Trabajo en una escuela de educación inicial y estamos desarrollando con niños de 3 años un proyecto de EMOCIONES, su perspectiva (aunada a lenguajes simbólicos) será de mucha ayuda. Saludos!
La verdad busque por varias páginas y vi algunos videos y ningunos de ellos me explico tan claro como esta. Muchas felicidades , la mejor página que eh visitado
Qué bien, nos anima a seguir escribiendo!
excelente, ponderado,Dios le siga dando saaiduría y le añada salud a ud y toda su parentela,…
Me encantan los artículos de este tipo porque se aprende sobre la vida y la propia experiencia.Muchas gracias
Genial, me alegra que te gusten.
¡Impresionante aporte!
Me ha encantado el artículo, pero me quedó una duda para acabar de hacer «clic» 🙂
Al ser las emociones algo inconsciente, no pueden ser gestionadas, ¿verdad? Lo que si podríamos gestionar sería la interpretación que hacemos de ellas con nuestros pensamientos, por lo que nos referiríamos a los sentimientos.
Mil gracias por todo.
Hola María,
Las emociones sí que pueden gestionarse, cuando las traemos al consciente. Te dejamos algunos artículos que hablan sobre la gestión de emociones. Además si te suscríbes a nuestro blog aquí ,https://psicoemocionat.us4.list-manage.com/subscribe/post?u=917ab9ec2bc00ef4131e0674c&id=c784373dde podrás descargárte una guía gratuita con 5 técnicas eficaces para gestionar tus emociones.
Artículos que hablan sobre la gestión de emociones:
– CÓMO GESTIONAR LAS EMOCIONES EN 7 PASOS https://www.psicoemocionat.com/1/post/2018/mar/como-gestionar-las-emociones.html?fbclid=IwAR3J19wHbPNUQqvN9EwzQFb5XvZnDGhQaoWYFFAp5NHypQpur7XDLRP29sM
– CÓMO GESTIONAR LAS EMOCIONES INCÓMODAS
https://www.psicoemocionat.com/1/post/2018/jun/como-regular-las-emociones-incomodas-sin-evitarlas.html
Esperamos haberte aclarado tu duda, saludos!
Muchas gracias aclare varias incognitas al respecto. Muy interesante el tema. Bien explicito. Gracias de nuevo
Una historia bastante educativa, salvó su sitio y espera leer más.
Tu lenguaje es muy fácil de entender. Gracias mil por tus enseñanzas
Muchas gracias Hector!
Muy bien explicado. Muchísimas gracias y enhorabuena por haberlo hecho tan bien.
Muchas gracias!!!
gcias x v/sapiencia. es util y muy didactica.
Me alegro que te sirva marta!
Hola. Muy buen artículo, me gustaría saber la fuente de la información! qué autores la sustentan. Saludos
Hola Fernando, las fuentes que hemos utilizado para este artículo son las siguientes;
Greenberg, Antoni.M, Ekman P, Goleman y Mayer y Salovely.
Muy enriquecedor para ayuda y tomar conciencia de como autoayuda…..gracias
Muchas gracias nos alegra que te parezca interesante 🙂
Adriana:
Una delicia tu artículo, me ha ilustrado mucho tu artículo. Muchas gracias.
Me alegro que te haya gustado. Un abrazo.
Hola buenas adriana me a gustado mucho el articulo la felicito bendiciones .
Me gustaria que armara uno sobre el temperamento ,el caracter y la personalidad
Gracias por esto! Aprendí más que con mis profesores
Excelente artículo, los felicito, ya van varias veces que trato de entender la diferencia y nunca leí algo tan claro, concreto y bien explicado sobre este tema
Gracias Gerardo!! Nos alegra que sea tan útil.
Entonces, emoción y sentimiento, ¿pueden tener el mismo nombre?
Hola muchas gracias por el articulo , esta muy claro.
Buenos días desde México, muy clara la explicación un gusto conocerla.
Me gustaría saber mas a cerca del sentimiento ligado a la conciencia
Gracias
Muy claro tus conceptos!n Felicitaciones
Estuvo muy interesante leer esto. Muchas gracias
La verdad es que mire una película y quedé con una duda inmensa sobre la diferencia entre las emociones y los sentimientos. Y tu me ayudaste con la duda, muchas gracias, me aclaraste lo suficiente.
Buenísimo, les dejo mi correo para estar en contacto
Gracias
GRACIAS HERMOSA!! POR COMPARTIR SUS CONOCIMIENTOS!!! INFINITAS GRACIAS!!!!
Excelente. muchas gracias por tan clara explicacion.
Un placer poder ayudar un poquito!
Muchas gracias Adriana, totalmente satisfecho con la explicación. Ahora te puedo decir que mi alegría se ha transformado en satisfacción y procederé a revisar el contenido de la página.
Gracias por la información.
Exelente Explicación. Muchas gracias
Buenos días. Muy interesante su artículo, me queda la pregunta sobre los diferentes autores que consideran que existen seis u ocho emociones básicas. En alguna parte leí que en 2014 hubo quien dijo que eran cuatro. ¿Podría darme mayor información al respecto?