Qué es el apego seguro y cómo fomentarlo

Compartir Artículo

El apego seguro es la mejor garantía para que los niños tengan una infancia sana y una adultez serena. En función de cómo nos vinculemos con nuestros padres o cuidadores vamos a poder establecer mejores relaciones en nuestra etapa adulta. Muchas veces los psicólogos hablamos de apego seguro pero no nos detenemos a explicar la importancia de éste. Si alguna vez te has preguntado qué es el apego seguro, por qué es importante y cómo puedes facilitar la aparición de un apego seguro,  éste es tu artículo. A continuación resolveremos cuestiones claves relacionadas con el vínculo afectivo.

¿Qué es el apego seguro?

El apego es un tipo de vínculo que refleja el lazo afectivo duradero que se establece en el espacio/tiempo entre el bebé y el cuidador. El apego seguro se determina por la presencia de una persona en la vida del niño capaz de mostrarse sensible y atento a las necesidades del niño. Además, el cuidador se muestra empático y  favorece la experimentación de emociones. 

Apego seguro características

¿Cómo saber si mi hijo tiene apego seguro?

El apego seguro en niños o sano se caracteriza por:

  • El niño se esfuerza por mantener la proximidad con su cuidador. 
  • Busca el contacto físico y emocional de manera repetida en el tiempo. 
  • Se siente más seguro para explorar cuando tiene cerca a su figura de apego. 
  • Cuando se separa de su cuidador, el niño siente ansiedad. Además, hace esfuerzos por atraer su atención. 
apego seguro

¿Por qué es tan importante fomentar un apego seguro?

Los niños que han sido bien tratados durante el primer año y medio de vida desarrollan una mejor autoestima, confianza y autonomía a lo largo de su vida. Estos niños presentan mejores aptitudes para gestionar sus emociones y más seguridad en ellos mismos. 

Además, a nivel social, estos niños mantienen relaciones más saludables. En función de la calidad afectiva que le aporten sus padres, ellos tendrán más posibilidades de llegar a tener una vida plena y equilibrada.

Durante los primeros meses se intenta averiguar su estado mental ante determinadas situaciones como cuando tiene hambre, sueño o se aburre. Algunos ejemplos de frases de sintonización son los siguientes: “¿Tienes hambre verdad?” “ o “Siento que te lo estás pasando bien”

¿A cuántas personas puede apegarse un niño?

Un bebé tiene la capacidad de vincularse a 4-5 figuras, pero siempre tiene que haber una que prime sobre las otras en cuanto a disponibilidad, accesibilidad y tiempo. Esto es debido, a que para la mente humana es mucho más fácil organizarse con una mente que con cuatro.

El apego emerge entre los 6 y los 18 meses de vida y justo a los 12 meses es cuando más se consolida. A los 18 meses los niños ya han desarrollado estrategias para apegarse.  Es entonces, cuando hablamos de un periodo crítico.

Esto no significa que después no puedan generar apego seguro, pero va a ser más difícil de consolidarse. Por tanto, lo que se recomienda  es que el cuidador pase el máximo de tiempo con el bebé durante mínimo el primer año y medio de vida.

apego seguro

¿Qué dificultades pueden aparecer si los niños no generan un apego seguro?

La característica común de los niños que no han sido capaces de generar un apego seguro es una habilidad muy reducida para responder emocional y socialmente. Pueden presentar comportamientos intimatorios o violentos durante la infancia. Como consecuencia de su reducida habilidad, estos niños pueden generar comportamientos muy dependientes o inadecuadamente independientes. Así pues se van a encontrar con problemas emocionales recurrentes. 

Lo contrario de un apego seguro, sería un apego evitativo, inseguro o ambivalente, donde los niños evitan o muestras comportamientos ansiosos frente a las figuras de referencias. Esto impide por ejemplo, que el niño se calme con mayor facilidad frente a situaciones de estrés.

Mostrarán comportamientos de apego no selectivo, se mantendrán simpáticos y confiados hacia nuevas personas. Estos niños además, son más vulnerables a ciertos problemas de ansiedad, rabia o depresión. Usualmente sus resultados escolares se ven gravemente influenciados y pueden presentar baja motivación y dificultades para vincularse con los demás.

7 claves para fomentar un apego seguro duradero

Vamos a descifrar las 7 claves necesarias para fomentar un apego seguro en los niños. 

Definir una figura de apego seguro

Tener una figura de referencia, para llegar a tener una base segura interna le dará control sobre el mundo que le rodea. Esto no significa que los otros progenitores o cuidadores queden fuera del cuidado del bebé.

Sintonizar emocionalmente con el niño/a

El adulto ha de ser capaz de entender los estados mentales del bebé, esto implica tratar de averiguar lo que le ocurre en el menor tiempo posible. Así se podrá dar respuesta a su necesidad y el niño se sentirá reconocido y atendido.

Repetir las experiencias de apego

Aunque es muy importante la calidad de las interacciones con el niño, la cantidad será determinante.La repetición de las experiencias de apego (pasar tiempo con el bebé) van a solidificar las redes neuronales afectivas. 

apego seguro

Aceptar al niño tal y como es

La aceptación consiste en diferenciar al niño de su comportamiento. Por ejemplo, nunca digas a tu hijo: – “Eres torpe” al contrario, se puede utilizar:- “Te has caído pero seguro que la próxima vez tienes más cuidado”.

Evitar la sobreprotección

Es normal que ciertos peligros provoquen en los padres emociones como: miedo, ansiedad o enfado. Sin embargo, es importante que el adulto acepte sus propias emociones para no transmitirlas al niño. Por ejemplo, en vez de decir: – «Cuidado, te vas a caer» Permitimos que el niño explore sus límites y capacidades propias. 

Poner palabras a lo que el niño siente, piensa o hace.

No se trata de imponer el pensamiento del adulto sino de reconocerle como una persona independiente. Recordemos que los niños también tienen: deseos, emociones e intenciones propias. De esta manera le ayudaremos a comprenderse para que pueda llegar a regularse el mismo.

Por ejemplo:-«Te noto cansado ¿quieres que nos vayamos ya para casa”

Establecer normas y límites adecuados desde que los niños nacen.

Es importante establecer conductas y respuestas consistentes. Adelantar y hacer predecible qué se espera de él y lo que está o no permitido. Por ejemplo, si el niño tiene una rabieta poder atenderlo de la misma forma cada vez. 

¿Qué diferencia hay entre el apego seguro en niños y el apego en la pareja adulto?

Apego seguro en adultos y en la pareja

La necesidad de apego seguro no solo se da en niños y niñas sino que también la tenemos de adultos. Necesitamos apego tanto si somos amigos o pareja.

El apego ofrece un refugio donde acudir en los momentos vulnerables. También en la pareja, donde mejor se puede reproducir ese puerto seguro donde ir.

Es por eso que tenemos que tener en cuenta, que en la pareja, vamos a buscar esos patrones, de apego y vamos protestar también cuando nos desconectamos emocionalmente.

La principal diferencia pasa porque como adultos tenemos la capacidad de imaginar y de crear representaciones mentales de ese apego seguro. Los niños y niñas necesitan más el contacto físico para asegurarse que hay alguien que les protege.

En el apego seguro infantil se espera que sea el adulto que proteja al niño a través del afecto. En cambio, las relaciones de pareja adultas son sexuales y el sexo es una actividad de unión.

En el apego infantil no hay un equilibro. Se espera que el adulto cuide del niñx. No hay un cuidado reciproco. En las relaciones de apego adulto se espera que haya un equilibrio entre lo que uno da y el otro recibe.

En el siguiente cuadro te dejamos toda la info sobre las diferencias entre el apego en niños y el apego adulto de pareja.

apego seguro diferencia apego infantil y adulto

El apego seguro les da confianza y alas para enfrentar su vida

Normalmente el tipo de apego que se genera entre los padres y los hijos, suele ser un vínculo seguro pero hay que trabajarlo día a día para que se mantenga en el tiempo. Estas pautas te ayudarán a establecer una dinámica saludable en casa y fomentarán la autonomía y seguridad de tus hijos. 

Para poder establecer una apego seguro lo más importante va a ser atender a los niños sintonizando con sus necesidades emocionales y físicas. Además, el apego seguro se va a construir dentro del amor y unos límites regulares mantenidos en el tiempo.  

Si crees que necesitas ayuda para fomentar un apego seguro con tu hijo/a consultanos y te ayudaremos encantadas a través de una psicoterapia infantil o familiar.  También si estás teniendo dificultades en la pareja y no te sientes segura en el vínculo podemos realizar terapia de pareja o terapia individual.

¿CÓMO PUEDES RESERVAR UNA SESIÓN CON UN PSICÓLOGO EN BARCELONA DEL EQUIPO DE PSICOEMOCIONAT?

Por teléfono:

A través de nuestro email:

Por formulario online:

¡No te vayas sin tu regalo!

"5 TÉCNICAS EFICACES PARA MANEJAR TUS EMOCIONES"

Suscríbete y recibe nuestra guía gratuita en tu email

Tus datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Psicoemocionat, EMOCIONES SENTIDAS, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para enviarte nuestras publicaciones y servicios. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Mailchimp (proveedor de email marketing) a través de su empresa The Rocket Science Group LLC, ubicada en EEUU. Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, cuya información está disponible aqui, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos. Ver política de privacidad de Mailchimp. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@psicoemocionat.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en  nuestra política de privacidad..

2 comentarios en «Qué es el apego seguro y cómo fomentarlo»

  1. Hola! Me brindó mucha información su artículo. Podría compartirme alguna bibliografía o autor para conocer más sobre el tema. Muchas gracias!

    Responder

Deja un comentario

Sus datos personales se incorporarán a los tratamientos de Adriana Reyes Zendrera, con la finalidad de atender su solicitud de información, gestionar las citas y remitirle información acerca del servicio prestado u otros que puedan resultar de su interés. Puede ejercitar sus derechos dirigiéndose a info.psicoemocionat@gmail.com. Para más información, puede consultar nuestra política de privacidad, la cual declara haber leído y acepto"

RELLENA EL FORMULARIO PARA RESERVAR TU CITA

Sus datos personales se incorporarán a los tratamientos de EMOCIONES SENTIDAS, S.L. como responsable de esta web, con la finalidad de atender su solicitud de información, gestionar las citas y remitirle información acerca del servicio prestado u otros que puedan resultar de su interés. Puede ejercitar sus derechos dirigiéndose a info.psicoemocionat@gmail.com. Para más información, puede consultar nuestra política de privacidad, la cual declara haber leído y acepto»

¡No te vayas sin tu regalo!

"5 TÉCNICAS EFICACES PARA MANEJAR TUS EMOCIONES"

Suscríbete y recibe nuestra guía gratuita en tu email

Tus datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Psicoemocionat, EMOCIONES SENTIDAS, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para enviarte nuestras publicaciones y servicios. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Mailchimp (proveedor de email marketing) a través de su empresa The Rocket Science Group LLC, ubicada en EEUU. Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, cuya información está disponible aqui, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos. Ver política de privacidad de Mailchimp. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@psicoemocionat.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en  nuestra política de privacidad..