Identificar nuestras emociones no es tarea fácil, pues a veces, las confundimos con los pensamientos. Por eso, te proponemos una lista de emociones básicas y secundarias, para que tengas claro el tipo de emociones que sientes. Con ejemplos de sentimientos y emociones normalmente es más fácil ponerle nombre a las sensaciones que tenemos en nuestro cuerpo.
A menudo, se habla y se encuentran listas de emociones negativas y emociones positivas, pero como vimos en este artículo creemos que es un error clasificarlas de tal manera, ya que puede causar confusiones, intentando reprimir aquellas emociones que nos resulten desagradables.
«Una emoción no causa dolor. La resistencia o supresión de una emoción causa dolor. «
Lista de emociones básicas
Las emociones básicas son aquellas que surgen de manera innata desde la infancia y que tienen un rol fundamental en la supervivencia del individuo. Estas emociones, tal como lo definieron en su momento Niedenthal, Krauth-Gruber y Ric, son aquellas que no pueden dividirse en otras emociones. No hay un consenso entre los diferentes autores sobre cuantas emociones primarias o innatas hay actualmente. La mayoría apuesta entre cuatro y ocho así que vamos a hacer un listado de emociones básicas, con las 8 más habituales basándonos principalmente los autores Paul Ekman y Robert Plutchik. Esta es la lista de emociones:- Alegría: Paul Ekman define la alegría como el estado emocional que se experimenta cuando una situación concreta es interpretada como positiva, nos proporciona placer o satisface alguna necesidad. Esta es la emoción que nos ayuda a reafirmar comportamientos y alcanzar metas.
- Enfado: La ira, como la definió Ekman es un estado emocional que se manifiesta ante la frustración, las injusticias o cuando algo se interpone en nuestras metas u objetivos. La principal función de la ira es motivar al individuo a que defienda sus intereses o responda ante un conflicto o problema. Suele venir acompañada por una gran carga energética, por lo que es fundamental saber conducirla y controlarla (más no suprimirla) para evitar explosiones agresivas.
- Miedo: El miedo es el estado emocional que se manifiesta ante una amenaza o un peligro, sea real o imaginario. La función principal de esta emoción es ayudarnos a sobrevivir, disparando todos los mecanismos hormonales y fisiológicos relacionados con las acciones de lucha o huida. El miedo también nos ayuda a recordar cuando un evento pasado pudo ser peligroso, ayudando a evitarlo en el futuro.
- Tristeza: Ekman define la tristeza como un estado emocional que se experimenta cuando sentimos una pérdida significativa, cuando vivimos una separación importante o cuando experimentamos un fracaso. Esta emoción empuja al individuo a reflexionar sobre su perdida y a buscar conexiones sociales que les permitan adaptarse y avanzar.
- Sorpresa: La sorpresa es un estado emocional caracterizado por la interrupción del procesamiento mental normal, lo que le permite al individuo responder ante los cambios, estímulos o eventos inesperados. Esta emoción nos ayuda a centrar de manera aguda nuestra atención en un punto concreto, lo que nos hace más agiles a la hora de evaluar situaciones desconcertantes. A veces, tal como los sugiere Ekman, la sorpresa nos ayuda a interactuar entre nosotros.
- Asco: El asco es un estado emocional que aparecen en el momento en el que el individuo se enfrenta a una situación u elemento que le es percibido como contaminante. El asco se puede llegar a manifestar ante agentes físicos como en comida en mal estado, por ejemplo, así como ante situaciones sociales, tales como personas de comportamientos percibidos como moralmente repugnantes.
- Confianza: La confianza es una emoción definida y estudiada por Robert Plutchick y es definida como un estado emocional regulatorio que se manifiesta ante una situación concreta o luego de realizar una determinada acción, en donde se tiene la certeza de que no habrá perjuicios ni ocurrirán eventos negativos. Esta emoción tiene marcadas funciones sociales relacionadas con la sumisión, la admiración y la aceptación.
- Anticipación: Es un estado emocional íntimamente ligado con el interés y aparece ante las expectativas razonadas sobre algún evento en concreto, una situación o una sensación subjetiva. La anticipación permite al individuo prepararse para eventos futuros en base a lo aprendido y facilita que pueda fijar su atención de manera concreta.
Listado de emociones secundarias
Estas emociones a diferencia de la lista de emociones básicas o primarias son aprendidas y por tanto no aparecen desde que nacemos, sino que las adquirimos más adelante a través de nuestras experiencias de vida. Algunos autores establecen que las emociones secundarias son aquellas que se dan a partir de la mezcla de las emociones primarias. Dicho de otra manera, las emociones secundarias son aquellas que sí pueden dividirse en otras emociones que las componen, a diferencia de las primarias que son indivisibles e innatas del ser humano. Algunos nombres de emociones secundarias popularizadas por distintos autores son:- Vergüenza: Sorpresa + Tristeza + Miedo.
- Culpa: Tristeza + Miedo + Sorpresa.
- Bochorno: Sorpresa + Tristeza + Miedo (vergüenza) + Anticipación.
- Satisfacción: Alegría + Confianza.
- Desprecio: Ira + Asco.
- Entusiasmo: Alegría + Anticipación.
- Complacencia: Alegría + Confianza.
- Orgullo: Alegría + Confianza.
- Indignación: Ira + Sorpresa.
- Humillación: Ira + Miedo + Tristeza.
- Arrepentimiento: Anticipación + Asco + Miedo.
- Embelesamiento: Alegría + Sorpresa + Anticipación.
- Admiración: Alegría + Confianza + Anticipación.
- Sumisión: Confianza + Miedo.
- Enamoramiento: Alegría + confianza + Anticipación + Miedo.
- Decepción: Anticipación + Tristeza + Sorpresa.
- Agresión: Ira + Anticipación.
- Curiosidad: Confianza + Sorpresa.
- Desesperación: Miedo + Tristeza.
- Envidia: Tristeza + Ira.
- Ansiedad: Miedo + Anticipación.
- Pesimismo: Tristeza + Anticipación.
Ejemplos de sentimientos
La diferencia entre emociones y sentimientos tiene que ver con su duración, su intensidad y con el componente del pensamiento. En el caso de los sentimientos, se generan poco a poco, son menos intensos que las emociones e interviene el pensamiento, pues son conscientes. Aquí os ponemos una lista de sentimientos que son bastante frecuentes.Sentimiento | Definición |
Amor | Fuerte apego y cariño hacia otra persona. |
Generosidad | Acto de dar sin esperar nada a cambio. |
Gozo | Sentimiento de alegría profunda. |
Afecto | Sentimiento de cariño y cercanía emocional. |
Júbilo | Gran alegría o felicidad. |
Compasión | Sentir empatía y desear aliviar el sufrimiento ajeno. |
Esperanza | Creencia en un resultado positivo futuro. |
Libertad | Estado de no estar bajo restricciones. |
Agradecimiento | Reconocimiento y gratitud hacia algo o alguien. |
Aceptación | Reconocimiento y tolerancia hacia lo que es. |
Acompañamiento | Estar presente y apoyar a alguien. |
Bondad | Cualidad de ser amable y compasivo. |
Admiración | Sentimiento de respeto y asombro. |
Benevolencia | Voluntad de hacer el bien a los demás. |
Amabilidad | Ser afable y cortés. |
Alivio | Sensación de liberación o reducción de carga. |
Orgullo | Sentimiento de satisfacción por logros. |
Empatía | Capacidad de entender y compartir emociones. |
Integridad | Mantener principios éticos y honestidad. |
Apego | Vínculo sentimental fuerte hacia alguien o algo. |
Aprobación | Reconocimiento y aceptación positiva. |
Armonía | Equilibrio y congruencia en un contexto. |
Honestidad | Veracidad y sinceridad en acciones y palabras. |
Humildad | Ausencia de arrogancia y reconocimiento de limitaciones. |
Concentración | Enfoque y atención exclusiva en algo. |
Templanza | Moderación y equilibrio en las emociones. |
Tolerancia | Aceptar y respetar las diferencias. |
Motivación | Impulso interno que impulsa a la acción. |
Firmeza | Determinación y perseverancia. |
Fortaleza | Capacidad para resistir y superar desafíos. |
Autonomía | Independencia y capacidad de autogestión. |
Serenidad | Calma y tranquilidad interior. |
Optimismo | Actitud positiva y esperanza en el futuro. |
Satisfacción | Sentimiento de contento y plenitud. |
Simpatía | Afinidad y conexión emocional con otros. |
Cariño | Sentimiento de afecto tierno. |
Estima | Valoración y respeto hacia uno mismo y otros. |
Comprensión | Entender y apreciar las experiencias de los demás. |
Solidaridad | Apoyo y colaboración en momentos difíciles. |
Respeto | Reconocimiento y consideración hacia otros. |
Pasión | Intenso amor o entusiasmo por algo. |
Paz | Estado de tranquilidad y ausencia de conflicto. |
Compromiso | Dedicación y responsabilidad hacia algo o alguien. |
Fervor | Intensidad y ardor en la dedicación a una causa. |
Competencia | Participación en actividades desafiantes. |
Plenitud | Sensación de totalidad y satisfacción. |
Omnipotencia | Sentimiento de poder y control total. |
Encanto | Atractivo y fascinación. |
Euforia | Exaltación y alegría extrema. |
Éxtasis | Estado de éxtasis y placer intenso. |
Ilusión | Creencia errónea o expectativa irreal. |
Interés | Atracción y atención hacia algo o alguien. |
Cuidado | Preocupación y atención hacia el bienestar de otros. |
Apoyo | Brindar ayuda y respaldo a alguien. |
Dignidad | Respeto y autoestima personal. |
Energía | Vitalidad y fuerza física o emocional. |
Vitalidad | Estado de vitalidad y energía. |
Nostalgia | Sentimiento de añoranza por el pasado. |
Terror | Miedo intenso y abrumador. |
«Una emoción no causa dolor. La resistencia o supresión de una emoción causa dolor. » – Frederick Dodson –Es importante recordar que todas las emociones son positivas, incluso las que te generan malestar o desagrado, las llamadas emociones negativas, pues todas tienen un aprendizaje.
Estados de ánimo: lista según algunos autores
Algunos autores como Robert Plutchik, Antonio Damasio y Lisa Feldman Barrett, han hablado en algún momento de los estados de ánimo, como una entidad distinta a los sentimientos y la emociones. Los estados de ánimo son más generales y duraderos que las emociones, pero perecederos ante los sentimientos. Estos condicionan la forma en que las personas interpretan su entorno y pueden durar desde horas, hasta semanas. Los estados de ánimo pueden estar configurados por los sentimientos. Entre ellos se encuentran:- Agitación: inquietud física y mental, a menudo asociada con nerviosismo.
- Serenidad: percepción de calma y quietud interior.
- Abatimiento: percepción de desánimo y desaliento.
- Esperanza: percepción de ánimo optimista y positivo respecto al futuro.
- Confusión: sensación de desorientación y falta de claridad mental.
- Anhelo: Deseo intenso y persistente de algo que falta o se desea.
- Cautela: Estado de ánimo caracterizado por la precaución y la vigilancia.
- Sosiego: Sentimiento de paz y tranquilidad.
- Irritabilidad: Estado de ánimo caracterizado por la propensión a experimentar molestia o enfado fácilmente.
- Tranquilidad: Sentimiento de calma y paz interior.
- Inquietud: Estado de ánimo marcado por la agitación y la incapacidad de estar tranquilo.
- Euforia: Sensación de exaltación y gran alegría.
- Melancolía: Estado de ánimo caracterizado por la tristeza profunda y la reflexión nostálgica.
¿Qué te ha parecido este artículo? 3.5/5 - (6 votos)