Ir al psicólogo no siempre es un paso fácil de realizar. Y una vez ya estás con las sesiones…Pueden surgir dudas. En este artículo verás cómo saber si el psicólogo te está ayudando, qué hacer si no confías en el psicólogo, cómo saber si avanzas en terapia, qué tener en cuenta si tu psicólogo te hace sentir mal o si no hay conexión con tu psicólogo o feeling.
Por aquí, hoy reflexionaba con una colega de profesión sobre cómo cuesta dar el paso para ir al psicólogo/a y una vez estás ahí….
- ¿qué pasa si no notas avances?
- ¿Si no hay feeling?
- ¿Cómo saber si una terapia está funcionando o no?
Así que hoy te hablo de cómo saber qué has dado con el psicólogo/a adecuado para ti.
- ¿Qué cosas debes tener en cuenta?
- ¿Cuáles son las señales de alarma?
- Cómo saber si el psicólogo me está ayudando
- ¿Cuáles son las preguntas que hace un psicólogo en las sesiones ?
- ¿Qué es lo que anotan los psicólogos?
- Cuántas sesiones son necesarias con un psicólogo
- Lo que no tendría que suceder en terapia ( señales de alarma)
- Qué hacer si no confías en el psicólogo
- Cómo saber si avanzas y te sientes cómodo/a en terapia
- ¿Cuándo te da de alta un psicólogo?
Cómo saber si el psicólogo me está ayudando
Nos ponemos en situación, te sientes mal, te cuesta gestionar tus emociones y pensamientos y decides acudir a un profesional de la psicología para que te ayude a ordenar tus pensamientos y emociones. Lo primero que debes tener en cuenta es: con qué formación cuenta el centro o profesional con el que estás contactando. ¿Es psicólogo, ha ido a la universidad o solo es terapeuta?
En España para realizar un tratamiento psicológico es necesario tener el título o habilitación de psicólogo sanitario. Y eso requiere mínimo 4 años de universidad y un master o habilitación sanitaria. Además de las múltiples formaciones que realizan los psicólogos para estar actualizados y al dia de los tratamientos más adecuados. Además debe estar colegiado por el colegio de psicólogos de su comunidad.
Hay algunas personas que con un simple cursillo de fin de semana se atreven a tratar temas de salud mental. Desgraciadamente el intrusismo en el mundo de la psicoterapia está muy extendido. Asegurate que el profesional sanitario que te atiende tiene las cualificaciones necesarias para hacerlo.
¿Cuáles son las preguntas que hace un psicólogo en las sesiones ?
Un psicólogo puede hacer una amplia variedad de preguntas en las sesiones, dependiendo de tus necesidades y del enfoque terapéutico que esté utilizando. Aquí hay algunos ejemplos de preguntas comunes que los psicólogos pueden hacer durante las sesiones:
- ¿Qué es lo que te trae a terapia? ¿Cuál es tu motivo de consulta? Aquí se evalúa y se trata de averiguar cuál es la dificultad que tiene más peso para el paciente en estos momentos.
- ¿Qué te gustaría lograr con la terapia? Esta pregunta puede ayudar a establecer objetivos claros y a asegurarse de que el enfoque terapéutico se adapte a tus necesidades y metas propuestas.
- ¿Puedes describirme un evento o experiencia que te haya causado estrés o ansiedad recientemente? Esta pregunta puede ayudar al psicólogo a entender mejor tus desencadenantes emocionales y a trabajar contigo en técnicas de afrontamiento específicas.
- ¿Cómo manejas tus emociones? ¿estrés/ansiedad/depresión? Esta pregunta puede ayudar al psicólogo a entender mejor tus estrategias actuales de afrontamiento, y a ofrecerte sugerencias y técnicas para manejar mejor tus emociones.
- ¿Cómo te sientes hoy? Esta es una pregunta abierta que puede permitirte hablar sobre tus sentimientos, emociones y estado de ánimo actual e ir viendo tus avances.
- ¿Cómo son tus relaciones y hábitos actuales? Esta pregunta puede ayudar al psicólogo a entender cómo te relacionas con otras personas, identificar patrones de comportamiento poco saludables y trabajar contigo en habilidades de comunicación y resolución de conflictos.
- ¿Qué has intentado en el pasado para solucionar tus problemas? Esta pregunta puede ayudar al psicólogo a identificar que soluciones has aplicado y no te han servido y encontrar otras estrategias para manejar tu malestar emocional.
Estas son solo algunas de las preguntas que un psicólogo puede hacer durante las sesiones. Es importante recordar que cada sesión es única y que las preguntas que se hacen dependen de tus necesidades individuales. El objetivo de las preguntas es ayudarte a explorar tus pensamientos, sentimientos y comportamientos, y a trabajar hacia el logro de tus metas terapéuticas.
¿Qué es lo que anotan los psicólogos?
Los psicólogos pueden tomar notas durante las sesiones para registrar información importante sobre el paciente y su proceso terapéutico que llevan a cabo. Estas notas pueden incluir múltiples aspectos como por ejemplo:
La información personal y el Historial Clínico del paciente: El psicólogo puede registrar información personal del paciente, como su nombre, edad, ocupación, antecedentes médicos y familiares, diagnósticos, tratamientos previos, medicamentos que toma y cualquier información relevante que el paciente pueda proporcionar.
Es importante señalar que la toma de notas del psicólogo es confidencial y está protegida por las leyes de privacidad y confidencialidad. La información registrada en las notas solo se utiliza con fines terapéuticos y se mantiene en estricta confidencialidad.
¿Qué observa un psicólogo en un paciente?
El psicólogo puede registrar observaciones sobre el progreso del paciente, como cambios en el comportamiento, emociones, pensamientos o patrones de relación, y cómo estas observaciones se relacionan con las metas terapéuticas.
Además. puede registrar un plan de tratamiento para el paciente, incluyendo estrategias terapéuticas específicas que se utilizarán para abordar los problemas del paciente.
También, pueden registrar las metas terapéuticas del paciente y cómo está progresando hacia ellas. Esto puede incluir notas sobre cualquier estrategia o técnica que se haya utilizado en la sesión.
¿Por qué las sesiones de psicología duran entre 50 minutos y 1 hora normalmente?
Normalmente en la psicología privada las sesiones suelen durar entre 45 minutos y una hora para poder dar tiempo a que el paciente se exprese y que el psicólogo pueda realizar las intervenciones que crea oportunas. Si el psicólogo trabaja con mutuas las sesiones pueden ser mucho más cortas, cosa que no es ideal para el tratamiento.
Cuántas sesiones son necesarias con un psicólogo
Cada terapia, persona y problemática es distinta. Es por eso, que no podemos dar una respuesta general a esta pregunta. En todo caso, en las primeras sesiones, el psicólogo te puede dar una orientación general de cuanto cree que puede tardar la terapia a medida que va conociendo tu problema. Si piensas en algún momento que la terapia se está alargando más de la cuenta, siempre puedes comentarlo con tu terapeuta y revisar objetivos.
¿Qué pasa si voy a dos psicólogos?
No es recomendable ir a dos psicólogos a la vez. No solo por la removida emocional interna que puede provocar al paciente sino por que se pueden solapar tratamientos, corrientes, formas de entender la terapia… y al final puede ser más perjudicidal que beneficioso.
Recomendamos que si no te convence la terapia que estás realizando y ya has hablado sinceramente con tu psicólogo sobre cómo te sientes, y no ha habido una respuesta que te tranquilizara que cambies de profesional.
Lo que no tendría que suceder en terapia ( señales de alarma)
Cosas que no debe hacer un psicólogo
❌ Te sientes juzgada y forzada a hacer o explicar cosas que no quieres
❌ El terapeuta saca conclusiones por ti y no te sientes para nada identificada con lo que expone.
❌ El psicólogo habla más que tú en las sesiones y no te da espacio para expresarte.
❌ Sientes que el proceso está estancado o no avanza.
❌ Hay contacto físico con el que no te sientes cómoda/o e insinuaciones inapropiadas.
Qué hacer si no confías en el psicólogo
Aquí tienes algunas ideas para un artículo sobre qué hacer si tu psicólogo te hace sentir mal:
En general, si tu psicólogo te hace sentir mal, es importante que lo abordes de manera abierta y honesta. La terapia puede ser difícil, pero no debería hacerte sentir peor. Recuerda que tienes el derecho de buscar ayuda y apoyo que te haga sentir mejor, y si tu psicólogo no te está ayudando, hay otras opciones disponibles.
Habla con tu psicólogo y plantea tus dudas
Busca apoyo en otros lugares: Si sientes que no puedes hablar con tu psicólogo directamente o si sientes que necesitas apoyo adicional, considera hablar con amigos o familiares cercanos, o buscar grupos de apoyo en línea o en persona.
Si tu psicólogo te hace sentir mal, habla con él o ella. Es posible que haya un malentendido o que tu psicólogo no se dé cuenta de cómo te sientes. Si no te sientes cómodo hablando con tu psicólogo directamente, considera hablar con un supervisor o cambiar de terapeuta.
Evalúa si tu psicólogo es adecuado para ti
A veces, puede ser que la personalidad o enfoque terapéutico de tu psicólogo no sea adecuado para ti. Es normal sentirte mal después de algunas sesiones, pues se remueven emociones. Pero, la sensación global después de un tiempo tiene que ser que la terapia ayuda. Si te sientes constantemente mal después de las sesiones, puede ser hora de buscar otro terapeuta que sea más adecuado para ti.
Reconoce tus emociones no las invalides
Si tu psicólogo te hace sentir mal, es importante reconocer y validar tus sentimientos. No te sientas mal por sentirte mal. La terapia puede ser difícil y a veces dolorosa, pero si sientes que tu psicólogo está cruzando límites o siendo insensible, es importante que lo reconozcas.
Establece límites claros
Si tu psicólogo te hace sentir mal al cruzar límites, es importante establecer límites claros. Por ejemplo, si te sientes incómodo con la cantidad de contacto físico que tu psicólogo tiene contigo, díselo claramente y establece límites para lo que te resulta aceptable.
Busca apoyo en otros lugares
Si sientes que no puedes hablar con tu psicólogo directamente o si sientes que necesitas apoyo adicional, considera hablar con amigos o familiares cercanos, o buscar grupos de apoyo en línea o en persona.
Cómo saber si avanzas y te sientes cómodo/a en terapia
Cómo saber si la terapia está funcionando
Aquí hay algunas ideas para evaluar si un psicólogo te está ayudando:
Para saber si una terapia avanza es fundamental ir revisando los objetivos marcados al inicio ¿se están cumpliendo? ¿Te vas sintiendo mejor?
Si la respuesta es que sí, ¡genial! Si la respuesta es que no, habla con tu psicólogo para revisar qué puede estar ocurriendo.
Recuerda que la terapia es un proceso, y es posible que no veas resultados inmediatos. Sin embargo, si sientes que estás haciendo progresos y que tu psicólogo te está ayudando a avanzar, entonces probablemente estás en el camino correcto.
¿Cuándo te da de alta un psicólogo?
En la mayoría de los casos, el objetivo principal de la terapia psicológica es ayudar al paciente a mejorar su salud emocional y mental, superar sus problemas y alcanzar una mejor calidad de vida.
Un psicólogo puede dar el alta a un paciente cuando se han alcanzado los objetivos de la terapia y se considera que el paciente ha logrado una mejor salud emocional y mental.
Esto puede incluir la resolución de problemas específicos, la adquisición de habilidades para manejar mejor situaciones difíciles, la mejora de las relaciones interpersonales o el aumento de la autoestima y la confianza en sí mismo.
¿Cuando empieza a hacer efecto la terapia o un tratamiento psicológico para la ansiedad o depresión?
En algunos casos como el tratamiento de la ansiedad y depresión, el alta puede ser un proceso gradual y el psicólogo puede recomendar una disminución gradual de las sesiones a medida que el paciente se siente más seguro y confiado en su capacidad para enfrentar y superar los desafíos emocionales y mentales.
Además, el alta no significa necesariamente que los problemas hayan desaparecido por completo, sino que el paciente ha aprendido habilidades y estrategias para manejarlos de manera efectiva y ha logrado una mejor salud emocional y mental.
Cada persona es única y el tiempo que lleva alcanzar los objetivos de la terapia puede variar.
¿Cuando debo dejar de ir a terapia? ¿Qué hacer si me dan el alta y sigo mal?
El proceso de la terapia puede variar dependiendo de la persona y su situación, pero generalmente implica explorar los pensamientos, emociones y comportamientos del paciente, identificar patrones de pensamiento o comportamiento disfuncionales y trabajar para cambiarlos.
La terapia finaliza cuando se han cumplido los objetivos establecidos. Es por ello, que será necesario ir revisando el proceso de vez en cuando para ir siendo consciente de tus avances.
Es normal sentir altibajos emocionales incluso después de haber finalizado el proceso de terapia. No dudes en contactar con tu psicólogo de referencia si estos altibajos se mantienen en el tiempo. Esperamos que este artículo te haya ayudado a cómo saber si el psicólogo me está ayudando.